

Postproducción audiovisual: ¿Qué es y en qué consiste?
Una de las piezas claves de la realización audiovisual, es lo que se conoce como postproducción. Se trata de la fase final en la que se consigue una estructura que refleje la idea de un proyecto, con total perfección técnica y artística. Te lo contamos todo en el siguiente artículo.
¿Qué es la postproducción y en qué consiste?
La postproducción es el proceso de modificar y mejorar el sonido, los efectos visuales y los gráficos en movimiento una vez finalizado el rodaje. El software de edición puede utilizarse para añadir títulos o crear transiciones entre tomas.
El último paso en la producción se denomina etalonaje, que suele consistir en ajustar el contraste, el brillo, los niveles de saturación y otros aspectos de una imagen para conseguir las cualidades estéticas deseadas para el producto final.
Independientemente del tipo de contenido que crees, ya sea una película, un podcast, un canal de YouTube o cualquier otra cosa, hay al menos tres grandes etapas en el proceso:
- Preproducción: La fase de planificación, en la que decides qué contenido vas a hacer, cómo lo vas a hacer y te preparas para grabar.
- Producción: La fase de grabación, en la que se filma o se graba el contenido.
- Postproducción: La etapa en la que tomas el material en bruto y lo conviertes en algo que realmente quieres publicar para que lo consuma tu audiencia.
En resumen, la posproducción se define como todo lo que tiene lugar una vez finalizada la grabación. Tu sector, tu nicho e incluso tu proceso pueden variar mucho, pero siempre hay una fase de posproducción. Lo mejor que puedes hacer es contar con una empresa con amplia experiencia en la postproducción audiovisual en Barcelona como es Sonority.
Tipos de postproducción
Postproducción de cine
La postproducción en el cine es una de las más complejas, lógicamente dependiendo del tipo de proyecto y del presupuesto del que se disponga, entre otros factores.
Si se trata de un cortometraje amateur, puede que sea una misma persona la que se encarga de todo el proceso. Sin embargo, en el ámbito profesional necesitaremos personal especializado como montadores, coloristas y mezcladores de sonido, entre otros.
Postproducción de TV
Cuando hablamos de postproducción de televisión, también encontramos el colorista. No obstante, hay que tener en cuenta uno de los aspectos más relevantes que es el grafismo, que consiste en introducir elementos superpuestos en la pantalla.
Postproducción de radio y podcasts
En aquellos programas radiofónicos que se emiten en diferido, también se lleva a cabo la postproducción. La idea es editar el sonido y poder añadir diferentes efectos para crear una determinada atmósfera.
Fases de la postproducción
La preproducción no tiene una estructura lineal o paso a paso. Pero la postproducción es (afortunadamente) bastante lineal:
El escenario de montaje
En esta primera fase, se abordan los aspectos visuales y sonoros. Veámoslo más detalladamente:
Aspectos visuales
Es de esperar que hayas rodado todo lo necesario durante la fase de producción, pero puedes darte cuenta de que necesitas algunas tomas más para contar tu historia. Lo que no hayas rodado habrá que crearlo. Esto incluye todo tipo de imágenes generadas por ordenador (2D o 3D). También es posible que necesites licencias de material de archivo de bibliotecas, particulares u organizaciones gubernamentales.
Aspectos sonoros
Si tu proyecto tiene sonido sincronizado, puede que hayas grabado diálogos en el plató. Si el mezclador de sonido de tu producción es un profesional, habrá grabado tomas de localizaciones:
- El ADR (Automated Dialogue Replacement) o «doblaje» es el proceso de grabación de diálogos en un estudio. Algunas películas hacen ADR de pared a pared, mientras que otras sólo necesitan cubrir un audio mal grabado. Los doblajes también se graban de este modo.
- Foley es el proceso de crear efectos de sonido que no se han grabado como tomas.
- Hay sonidos que no pueden crearse mediante ninguna grabación física y tienen que crearse electrónicamente.
- La música ocupa un lugar especial en cualquier producción. O bien se adquiere una licencia para la música (o se obtiene una «libre de derechos»), o bien se crea la propia.
La fase de mezcla
Aspectos visuales
El proceso de seleccionar, recortar y ordenar los elementos visuales para contar una historia se denomina montaje cinematográfico. El objetivo es contar la historia de la mejor manera posible con lo que has rodado.
Lo ideal es que tengas todas las piezas de tu proyecto en un mismo lugar, a disposición del montador. Cuanto más material tengas preparado, mejor podrá trabajar el editor.
Algunos proyectos incluyen títulos, descripciones y otros gráficos y efectos simplificados. Se denominan gráficos en movimiento y se suelen realizar después de bloquear la edición.
Una vez que el proyecto está editado y bloqueado, se traslada a la sala de etalonaje (o al mismo ordenador), bajo la atenta mirada del colorista. El colorista intenta igualar las tomas y darles vida, un nuevo significado, etc. Este proceso se llama etalonaje.
Aspectos sonoros
El sonido grabado en exteriores y creado en postproducción debe ensamblarse, editarse y limpiarse. Este proceso se denomina edición de sonido.
Una vez que el audio está editado y preparado, está listo para ser mezclado. Esto entra en el ámbito del mezclador o diseñador de sonido. Además, también hay que mezclar la música.
Etapa de masterización
Aspectos visuales
Una vez que los visuales están bloqueados y graduados, con cada plano perfectamente en su sitio, es hora de crear el máster.
Un máster es la mejor representación posible de tu trabajo.
Aspectos sonoros
Al igual que las imágenes, el audio también debe mezclarse y masterizarse para obtener la mejor representación posible. Normalmente, se trata de un archivo WAV de 24 bits sin comprimir, con tantos canales como sea necesario. A diferencia de las imágenes, el audio puede tener muchos masters, porque los necesita.
Creación de entregables
Una vez que tengas tu(s) master(s) puedes crear ‘clones’ o copias de ellos para diversos usos. Estas copias, que en realidad son pseudomásters, se denominan productos finales. Tradicionalmente, se organizan por tipo de industria
Cada industria tiene sus propias especificaciones de resolución, frecuencia de imagen, audio, color, etc. También existen subespecificaciones.
En esta fase también crearás los trailers, las funciones adicionales y los vídeos entre bastidores para publicidad y material adicional. Estos necesitarán ediciones y mezclas de audio independientes, especialmente con música.
La música también tiene su propio producto, la banda sonora, que se puede escuchar en streaming o descargar en formato MP3.
Programas de postproducción
Adobe Premiere Pro CC
Adobe Premiere Pro CC es quizás el software de edición de vídeo más utilizado por los profesionales y ofrece todas las herramientas y funciones necesarias para editar vídeos a la perfección.
Tanto los aficionados como los profesionales suelen utilizar este software para crear vídeos nítidos y elegantes. Podrás editar tus secuencias en 8K o incluso en realidad virtual si lo deseas.
After Effects
Seguidamente, encontramos un pilar de la posproducción, After Effects.
También parte de la suite de Adobe, After Effects, el software líder del sector para crear animaciones y composiciones creativas, es utilizado por muchos creadores de animación y efectos especiales. Ofrece un gran control, numerosas opciones creativas e integración con otras aplicaciones de postproducción.
DaVinici
DaVinci Resolve es uno de los mejores programas de edición de vídeo profesional para edición no lineal y correcciones de color.
Esta herramienta también te permite corregir el audio en postproducción mientras trabajas en los efectos visuales. Con DaVinci, tendrás acceso a funciones profesionales de edición en 8K que te permitirán crear contenidos para la pantalla moderna.
Gorilla 7 Scheduling
Gorilla 7 Scheduling es un software para el postprocesado de guiones. Los usuarios pueden realizar una importación desde los programas de cine más populares, así como desglosar el guión y programarlo. El programa es totalmente compatible con el codiciado Final Draft y también importará todas tus notas y sinopsis, para que no pierdas información valiosa sobre el guión.
Flame
El software Flame® 3D VFX y de acabado proporciona potentes herramientas para la composición 3D, los efectos visuales y el acabado editorial. Un entorno creativo integrado que permite una composición más rápida, gráficos avanzados, corrección del color y mucho más.
Yamadu
Si buscas un software de gestión de la producción, Yamdu es una opción excelente. Está repleto de funciones que agilizan el proceso de producción y hacen que los flujos de trabajo sean más eficientes. Por ejemplo, puedes usar Yamdu para gestionar los horarios del reparto y el equipo, hacer un seguimiento de las tomas y las localizaciones y organizar el metraje.
También puedes colaborar con otros miembros del equipo, compartir archivos y medios, y hacer un seguimiento de los comentarios y las revisiones. Y como Yamdu está basado en la nube, puedes acceder a él desde cualquier parte del mundo.